Los Estados africanos acuerdan aumentar la seguridad y sostenibilidad de su conectividad aérea

La octava edición de la Semana de la Aviación África-Océano Índico (AFI) ha resultado en el acuerdo de los gobiernos de la Región para trabajar más estrechamente en la implementación de las normas y planes de seguridad operacional, protección y sostenibilidad de la aviación de la OACI, y en que los Estados de “alto rendimiento” ofrezcan mayor asistencia. Fue acogida por el Gobierno de Kenya y tuvo lugar en Nairobi del 21 al 25 de agosto de 2023.

 

Nairobi y Montreal, 31 de agosto de 2023 La octava edición de la Semana de la Aviación África-Océano Índico (AFI) ha resultado en el acuerdo de los gobiernos de la Región para trabajar más estrechamente en la implementación de las normas y planes de seguridad operacional, protección y sostenibilidad de la aviación de la OACI, y en que los Estados de “alto rendimiento” ofrezcan mayor asistencia a aquellos que requieren más apoyo.

 

El acto fue acogido por el Gobierno de Kenya y tuvo lugar en Nairobi del 21 al 25 de agosto de 2023, con la asistencia de representantes en el Consejo y de representantes de Estados y organizaciones.

 

En su discurso de apertura, el Presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano, destacó que la presencia de “tantas personas representantes clave de Estados y organizaciones internacionales y regionales en esta reunión es una clara demostración del reconocimiento de la importancia de la aviación para el desarrollo sostenible de las naciones, y de la necesidad de que todos los asociados y partes interesadas colaboren estrechamente para crear sinergias en África”.

 

Uno de los resultados transversales del evento ha sido la mayor asociación en torno a la creación de capacidad, en particular para apoyar a la nueva generación de profesionales de la aviación (NGAP). Los Estados señalaron la “aplicación práctica” de la Hoja de ruta de la OACI para la instrucción y creación de capacidad en la aviación y la relevancia de seguir apoyando la instrucción y los talleres de la OACI en esferas prioritarias. Reconocieron la importancia de movilizar recursos en el marco de la Iniciativa Ningún País se Queda Atrás y convinieron en que los objetivos relacionados con la NGAP y la igualdad de género deben ser una característica crucial de la planificación nacional de la aviación.

 

También se abordó la capacidad de los sistemas de navegación aérea de África, y los Estados acordaron solicitar a la Comisión de la Unión Africana que coordine el establecimiento de un equipo especial sobre “un cielo continuo para África”, y que mejore su cooperación mediante la toma de decisiones en colaboración (CDM). Se consideró que la digitalización de los servicios es una prioridad particularmente importante en esta esfera.

 

A fin de apoyar la asociación entre Estados con capacidades de vigilancia de la seguridad operacional y la seguridad de la aviación de “alto” y “bajo” rendimiento, se pidió a las oficinas regionales de la OACI que faciliten la cooperación por conducto de mecanismos regionales, centrándose especialmente en la elaboración de proyectos específicos para el logro de las metas establecidas en los planes globales para la seguridad operacional y para la seguridad de la aviación de la OACI.

 

El Plan de acción sobre ciberseguridad de la OACI y la iniciativa de la Alianza de Seguridad Operacional para África (ASAA) sobre la recopilación eficaz de datos de incidentes y accidentes en África se consideraron de alta prioridad para los gobiernos, al igual que la ratificación del Convenio africano (Malabo) sobre ciberseguridad y protección de datos personales (2014).

 

Se reconoció que la sostenibilidad es una prioridad igual de importante y que el desarrollo de combustibles de aviación sostenibles (SAF) desempeña un papel crucial en la descarbonización de los vuelos y es, al mismo tiempo, un catalizador sumamente prometedor del desarrollo sostenible en África. Se alentó a los Estados y a otras partes interesadas a que se sumen al Programa de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción para los combustibles de aviación sostenibles (ACT-SAF) de la OACI y aprovechen todas las iniciativas de apoyo previstas en el marco del mismo.

 

Asimismo, se alentó a los Estados a que contribuyan activamente a la tercera Conferencia sobre la Aviación y los Combustibles Alternativos, que se celebrará en noviembre de 2023 en Dubái y de la que se espera que surja un marco mundial para la producción de SAF y la inversión en este tipo de combustibles.

 

Los gobiernos reconocieron que el desarrollo seguro, protegido y sostenible del transporte aéreo africano también requeriría la plena aplicación de las orientaciones de facilitación y transporte aéreo de la OACI, especialmente las relativas a la liberalización de los servicios aéreos y a los derechos, cargas e impuestos a los usuarios de la aviación. Se alentó a los Estados y a las partes interesadas a conseguir la voluntad política de las personas dirigentes promoviendo los beneficios de la plena implementación de la Declaración de Yamusukro sobre la liberalización del acceso a los mercados de transporte aéreo en África, y a evitar el proteccionismo.

 

“Claramente África ha llegado a una encrucijada importante en el cumplimiento de sus aspiraciones de conectividad aérea nacional, regional e internacional en este continente”, declaró el Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar, en su discurso de clausura del evento. “En el futuro todos tenemos que decidirnos a traducir nuestros progresos de esta semana en políticas, programas y medidas eficaces que ofrezcan los resultados previstos. Nuestra visión es conectar África con el mundo, y eso solo se puede lograr si seguimos colaborando”.

 

Además, la Semana de Aviación AFI brindó a las personas dirigentes de la OACI la oportunidad de abogar por las prioridades de la organización en una serie de reuniones paralelas bilaterales y multilaterales, entre ellas la reunión con el presidente de Kenia, Excmo. Sr. William Ruto, en la que se expresó y acogió con beneplácito el compromiso de Kenya con la OACI y la cooperación regional. Esto fue ilustrado adicionalmente por el anuncio de Kenya de la construcción de una nueva sede de la Oficina Regional de África Oriental y Meridional (ESAF) de la OACI, sita en Nairobi, y una donación voluntaria de 200 000 USD de Kenya destinada a apoyar el Plan AFI para la Seguridad de la Aviación y la Facilitación de la OACI.

 

Además de las observaciones que formuló en las reuniones de los comités directivos del Plan de Ejecución Regional Integral para la Seguridad Operacional de la Aviación en África y del Plan AFI SECFAL, el Secretario General celebró una reunión con las personas jefas de las delegaciones de la Semana de la Aviación AFI y mantuvo conversaciones bilaterales con la ministra de Transporte y Aviación Civil y con el director general de Aviación Civil de Somalia, Sra. Fardowsa Osman Egal y Sr. Ahmed Moalim Hassan, respectivamente; la directora general de Aviación Civil de Namibia, Sra. Toska Sem, y con el director general de Aviación Civil de Nigeria, comandante Musa Shuaibu Nuhu, y con el administrador de la Administración de Seguridad en el Transporte de los Estados Unidos, Sr. David Pekoske.

 

Durante su misión en Kenya, el Secretario General examinó esferas en las que es necesario intensificar la cooperación con la directora general de la Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi, Sra. Zainab Bangura, y con la secretaria general adjunta y directora ejecutiva de ONU-Hábitat, Sra. Maimuna Mohd Sharif.


El Presidente del Consejo y el Secretario General estuvieron acompañados durante sus actividades en Kenya por la directora regional de la Región ESAF de la OACI, Sra. Lucy Mbugua; el director regional de la Región África Occidental y Central, Sr. Prosper Zo’o Minto’o; el director de Desarrollo de Capacidad e Implementación, Sr. Jorge Vargas; el director de la Dirección de Transporte Aéreo, Sr. Mohamed Rahma, y la directora de la Dirección de Navegación Aérea, Sra. Michele Merkle.

 

Recursos para la redacción
Semana de la Aviación AFI
Iniciativa Ningún País se Queda Atrás de la OACI

 

Sobre la OACI
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es el organismo de las Naciones Unidas que ayuda a 193 países a cooperar entre sí y a compartir sus cielos en beneficio mutuo.

 

Desde su creación en 1944, el apoyo y la coordinación de la OACI han ayudado a los países a establecer, por vía diplomática y técnica, una red excepcionalmente rápida y fiable de movilidad aérea mundial que conecta a familias, culturas y empresas en todo el mundo y que promueve el crecimiento sostenible y la prosperidad socioeconómica en todos los lugares donde vuelan las aeronaves.

 

Al ingresar a una nueva era de digitalización, y con la llegada de formidables innovaciones en tecnologías de vuelo y propulsión, el transporte aéreo depende hoy más que nunca del apoyo especializado de la OACI y de su orientación técnica y diplomática para crear un futuro nuevo y emocionante para los vuelos internacionales.

La OACI misma está innovándose para responder a este llamado y está ampliando sus alianzas con otras organizaciones de las Naciones Unidas y partes interesadas del ámbito técnico para formular una visión mundial estratégica y soluciones sostenibles y eficaces.

 

Contacto general
communications@icao.int
LinkedIn


Para los medios de comunicación
William Raillant-Clark
Oficial de Comunicaciones
wraillantclark@icao.int

   
 
Connect with us: